ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. mas info En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el físico estable, bloqueando desplazamientos marcados. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma inapropiada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo fluido, no se logra la fuerza interna idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page